TRIGLICERIDOS
¿Qué son los triglicéridos?
El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.
¿Cuál es el nivel normal de triglicéridos?
Si el colesterol tiene un valor normal, un nivel elevado de triglicéridos no parece ser un factor de riesgo de enfermedad cardiaca, pero sí puede ser riesgoso al asociarse con diabetes y pancreatitis.
¿Cómo están asociados los triglicéridos al colesterol?
¿Qué causa altos niveles de Triglicéridos?
· Exceso de peso: los triglicéridos aumentan generalmente a medida que aumenta el peso
· Consumo excesivo de calorías: Los triglicéridos se elevan a medida que se aumenta de peso o se ingieren demasiadas calorías, especialmente provenientes de azúcar y del alcohol. El alcohol aumenta la producción de triglicéridos en el hígado.
· Edad: los niveles de triglicéridos aumentan regularmente con la edad
Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides, diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos.
· Enfermedades: La diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades renales y hepáticas están asociadas con niveles altos de triglicéridos. Entre los grupos que deben vigilar con mayor cuidado su nivel de triglicéridos se encuentran los diabéticos y las mujeres después de la menopausia. Más de un 75% de los diabéticos tienen los niveles de triglicéridos altos y el 30% de las mujeres que han pasado por la menopausia sufren de este mismo problema.
· Herencia: algunas formas de altos niveles de triglicéridos ocurren entre miembros de una misma familia.
Significado clínico
La hipertrigliceridemia –aumento de grasa neutra en plasma puede ser primaria o secundaria. Es dudosa su influencia aterógena, pero constituye un factor de riesgo en las enfermedades vasculares especialmente en las mujeres.
La primaria se registra en las hiperlipidemias familiares de tipo I, II, III, IV, V en grado variable.
La secundaria aparece en al obesidad, en al diabetes sacarina, en 1/3 de cada gota.
Hiperlipoproteinemia tipo I, IIb, IV y beta.
Hepatopatías y alcoholismo.
Quilomicronemia (Fredickson tipo I y V)
Síndrome nefrótico y nefropatía.
Hipotiroidismo.
Diabetes sacarina mal controlada.
Pancreatitis.
Enfermedad del almacenamiento del glucógeno.
Infarto al miocardio (la elevación puede persistir durante varios meses).
Anemia perniciosa, hipertensión maligna, pancreatitis aguda, síndrome de Down, cirrosis biliar, septicemia.
Función biológica de los triglicéridos
Constituyen la principal reserva energética del organismo animal como grasas y en los vegetales aceites. El exceso de lípidos es almacenado en grandes depósitos en los animales en tejidos adiposos.
Son buenos aislantes térmicos que se almacenan en los tejidos adiposos subcutáneo de los animales de climas fríos, como, por ejemplo, la ballena, el oso polar, barderi, etc.
Son productores de calor metabólico, durante su degradación. Un gramo de grasa produce, 9,4 Kilocalorías. En las reacciones metabólicas de oxidación (los prótidos y glúcidos producen 4.1 Kcal.)
Da protección mecánica, como los constituyentes de los tejidos adiposos que están situados en la planta del pie, palma de la mano y rodeando el riñón (acolchándolo y evitando su desprendimiento)
triglicéridos
Los triglicéridos son ésteres de alcohol glicerol con tres ácidos grasos (saturados o insaturados) de distinta longitud. La unión de tres ácidos grasos mediante una esterificación produce el triglicérido.
Una vez unidos se almacenan en el tejido adiposo del cuerpo, para su posterior utilización, siendo un almacén de grasas rápidamente utilizables. Al igual que el colesterol, debido a su escasa solubilidad en agua, son transportados en el plasma unido a apolipoproteínas. Las lipoproteínas ricas en triglicéridos son los quilomicrones (triglicéridos exógenos derivados de la dieta) y las lipoproteínas de muy baja densidad VLDL (de síntesis hepática).
Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del tejido adiposo, constituyendo, por lo tanto, una potente forma de almacenamiento de energía.